
ENVÍO DE RESUMEN
Instrucciones para envío de resúmenes de presentaciones orales y carteles
¿Estás interesado en participar en el XV Congreso Nacional de Mastozoología? Envía el resumen de tu trabajo atendiendo los siguientes lineamientos:
- El texto se debe presentar en castellano con una longitud máxima de 250 palabras (aproximadamente 1800 caracteres con espacio). Y debe contar explícitamente con estas secciones (ver ejemplo):
- Introducción: Se debe destacar el (los) objetivo(s), hipótesis de trabajo (si aplica) y pregunta(s) académica(s).
- Métodos.
- Resultados.
- Conclusiones: Se deben destacar las respuestas a lo(s) objetivo(s) planteado(s), hipótesis de trabajo y pregunta(s) académica(s).
- Se deben proporcionar máximo 5 palabras clave (en orden alfabético y con mayúscula la primera letra de cada palabra) que definan tu trabajo, de preferencia, no sean palabras utilizadas en el título y separadas por punto y coma (;). Ejemplo: Berrendo; Chihuahua; Conservación; Genética; Reintroducción.
- Se deben usar los nombres taxonómicos correctos de los organismos conforme con las normas internacionales. Las descripciones de taxa nuevos no deberán ser enviadas a menos que se tenga un ejemplar depositado en una colección reconocida y sea designado como tipo.
- Revise su resumen cuidadosamente, no excediendo las 250 palabras, cuide que no tenga faltas de ortografía y si es posible pida opiniones a sus colegas o profesores. El contenido será de su total responsabilidad, de manera que asegúrese de que esté en su versión final al enviarlo. Recomendamos primero escribir el resumen en un documento en algún procesador de texto (Word, Google Docs, LibreOffice, etc) y una vez que se tenga el conteo de caracteres correcto, copiar y pegar en esta sección.
En el formulario, favor de especificar el área temática (como se indica en nuestra página Web), y su modalidad de participación (cartel, ponencia oral libre o ponencia dentro de simposio). La modalidad de presentación definitiva será establecida por el comité académico cuando el trabajo haya sido revisado y aceptado.
Introducción: La frugivoría por mamíferos es una interacción clave de los bosques tropicales; sin embargo, la mayoría de estudios se ha enfocado en animales como primates y murciélagos. Se conoce poco sobre esta interacción cuando involucra mamíferos terrestres y frutos en el suelo de la selva. Analizamos el ensamble de mamíferos que visitan los árboles de Licania platypus y Pouteria sapota en un bosque conservado del sureste mexicano. Ambas especies producen frutos grandes (> 10 cm de longitud) pero contrastan en su densidad poblacional y en la composición química de sus frutos. Métodos: Monitoreamos los frutos en la base de 13 árboles (P. sapota, n= 4 y L. platypus, n= 9) usando cámaras-trampa, en el área de la Estación Biológica Chajul, Reserva de la Biósfera de Montes Azules (Chiapas). Resultados: Registramos 13 especies de mamíferos de las cuales ocho consumieron o removieron los frutos de los árboles focales. Estas ocho especies representaron el 70% de los mamíferos frugívoros activos en el piso de la selva. El ensamble de frugívoros asociado a L. platypus (6 spp.) fue un subconjunto del asociado a P. sapota (8 spp.). Conclusiones: Especies grandes como Tapirus bairdii, Pecari tajacu y Cuniculus paca fueron las que más interactuaron con los frutos de los árboles focales. Nuestros resultados permiten comprender mejor las características de la interacción mamífero terrestre-fruto grande, lo que permite tener una visión más completa de su importancia en los bosques tropicales. Nuestros datos sirven para comparar resultados de estudios similares realizados en bosques defaunados.
Aclaraciones importantes Cada autor podrá registrar un solo resumen como primer autor y no habrá límite de registro como co-autor.
Dictamen para la aceptación de resúmenes El Comité Organizador Local y la Mesa Directiva de la AMMAC organizará el proceso de doble dictamen ciego para cada propuesta enviada e informará los resultados a los autores por correo electrónico. La decisión del comité sobre el trabajo evaluado será inapelable.
Las propuestas aceptadas serán programadas en el XV CNM, siempre y cuando se realice el pago oportunamente. En caso de que una propuesta aceptada no pudiera ser presentada durante el XV CNM debido a causas de fuerza mayor, los autores deberán enviar un correo electrónico a resumenes.ammac@gmail.com, antes de la fecha de inicio del XV CNM, al Comité Organizador Local y Mesa Directiva de la AMMAC en donde se expliquen los motivos. A los autores de las propuestas aceptadas que no se presenten en la fecha y hora programada y que omitan el correo explicativo, se les enviará un EXTRAÑAMIENTO o EXHORTO. En caso que los autores REINCIDAN en la falta en el siguiente CNM, su participación será suspendida para el subsecuente CNM.
Programación y publicación de los trabajos aceptados Sólo los trabajos aceptados cuyo autor haya realizado el pago de su cuota de inscripción al XV CNM antes del 1 de septiembre de 2022 y enviado su comprobante de pago a través del formulario de registro, serán calendarizados en el programa del evento y su resumen publicado en las memorias del XV CNM. Después del congreso se podrá acceder a ellas en la siguiente página de Internet www.mamiferosmexico.org