Visita los posters de los cursos:

Instructora: Dra. Sandra Milena Ospina Garcés.

Bióloga por la Universidad de Antioquia (Colombia), Maestra y Doctora en Ciencias por la UNAM. Actualmente, realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. He impartido diez cursos de Morfometría Geométrica, a nivel nacional (UAEH, INECOL, UAEM, ENES-UNAM Mérida, Universidad Veracruzana), e internacional (Perú y Colombia). He trabajado en las líneas de biología evolutiva y la ecomorfología, implementado morfometría geométrica, estadística multivariada y métodos filogenéticos comparativos para estudiar la variación de la forma en contextos ecológicos y evolutivos, principalmente en murciélagos. Tengo 14 publicaciones en revistas indexadas y 8 publicaciones de divulgación.

Objetivos

Dar instrucción teórica y práctica en los métodos para el registro de datos morfométricos (coordenadas de marcas), la ordenación y el análisis estadístico de la variación en la forma y el tamaño de las estructuras de interés, en un contexto filogenético comparativo. Además, pretende explorar las aplicaciones de la morfometría geométrica para responder preguntas ecomorfológicas y evolutivas.

Resumen:
Este curso está dirigido a estudiantes, profesores e investigadores interesados en aplicar los protocolos de morfometría geométrica en el estudio de la forma, en contextos ecológicos y evolutivos. Este contendrá tanto elementos teóricos (teoría de la forma, modelos de evolución morfológica, tasas de cambio morfológico en el tiempo evolutivo, filomorfoespacio) como prácticos (análisis morfométricos, métodos estadísticos multivariados y métodos filogenéticos comparativos), para analizar datos morfométricos, visualizar rejillas de deformación, interpretar resultados sobre variación morfológica funcional en contextos ecológicos y evaluar la evolución de caracteres morfológicos en mamíferos. Además, brinda instrucción práctica en programas especializados de morfometría geométrica, como la serie Tps y las librerías geomorph, Shape y Morpho del programa estadístico R, y en el análisis de datos morfométricos en programas de métodos comparativos. Los interesados deberán traer su laptop y tener instaladas la versión R 3.5.0 o posteriores, las librerías para morfometría geométrica: geomorph, Shapes y Morpho, y para métodos comparativos: Phytools, Geiger, Evomorph.

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 20
Duración: 15 y 16 de octubre, de 9 am - 6:00 pm

Temario

  1. Introducción a la teoría de la forma. Protocolo morfométrico. Marcas: criterios y tipología.
  2. Métodos de superposición.
  3. Cambio entre formas, función TPS. Análisis estadístico de la variación morfológica: Métodos de ordenación (PCA-CVA), Procrustes ANOVA, modelos lineales (alometría, regresión entre matrices, modularidad e integración morfológica).
  4. Sesión práctica: Software para registro y captura de coordenadas: tpsUtils, tpsDig. Métodos de superposición, exploración del morfoespacio. Análisis morfométricos: métodos de ordenación, Procrustes ANOVA, regresión. Programas: geomorph, Morpho, y shapes.
  5. Ecomorfología: relación forma-función, hipótesis adaptativas, señal filogenética, métodos comparativos.
  6. Macroevolución, tiempo y modo evolutivo, disparidad morfológica en el tiempo evolutivo, modelos evolutivos para caracteres morfométricos.
  7. Sesión práctica: Análisis macroevolutivos: señal filogenética, filomorfoespacio, Modelos de mínimos cuadrados generalizados filogenéticos, regresiones filogenéticamente corregidas, modelos de evolución morfológica. Programas: geomorph, Picante, Geiger, Evomorph.

Requerimientos para los estudiantes:
● Computadora personal
● Tener conocimientos básicos en R
● Tener instalado el programa R ≥ 3.5.0, con las librerías actualizadas: geomorph, RRPP, MASS, geiger, ape, phytools. Además, instalar los programas de morfometría tpsUtil y tpsDig2, de la sección de software, en https://sbmorphometrics.org/

Instructor: Dr. Pablo César Hernández Romero.

Mi línea de investigación se ha enfocado en comprender los patrones ecológicos y de conservación de la nutria neotropical desde hace 14 años. Abordando aspectos sobre sistemática, filogeografía, modelado de nicho, morfometría geométrica y ecología de poblaciones. Desde el 2014 soy miembro y coordinador de Centroamérica del Otter Specialist Group de la IUCN. Además, he desarrollado proyectos de conservación en más de ocho ANPs de México. Actualmente colaboro con la International Otter Survival Fund para desarrollar proyectos de conservación de la nutria neotropical y he participado como organizador en cuatro reuniones de expertos de nutrias en México.

Objetivos

Los alumnos aprenderán y desarrollarán capacidades para desarrollar futuros proyectos de investigación, monitoreo y/o conservación de las nutrias de México, por medio del conocimiento profundo de la biológica, ecología, amenazas para su conservación y metodológicas para el estudio de éste grupo.

Objetivos particulares

Conocerán las diferentes metodologías y sus limitantes para la obtención de datos ecológicos, genéticos y socio-ecológicos para el desarrollo de estudios de la nutria.

Identificarán las principales amenazas para la conservación de las nutrias en México, así como plantear las posibles medidas mitigatorias de dichas amenazas.

Desarrollarán una propuesta de un proyecto de investigación y/o conservación de la nutria por medio de la elaboración de una propuesta de proyecto con base en los conocimientos y técnicas aprendidas en el curso.

Resumen
Las nutrias son consideradas como especies prioritarias para sus ecosistemas debido al papel de depredadores tope en su hábitat y de ser una especie sombrilla, por lo cual es considerada como una especie bio-monitora de los ecosistemas acuáticos. Aunado a esto, son especies carismáticas que pueden ser empleadas por su rol ecológico como especie emblema para la conservación de dichos ecosistemas, los cuales son considerados como uno de los más vulnerables. Sin embargo, no existen muchos estudios de las nutrias en México y en el mundo, lo que deja muchos huecos de información y su estado de conservación del grupo. El curso abordará aspectos teóricos y prácticos sobre la biología (sistemática, historia de vida, comportamiento, fisiología, reproducción, genética, dieta), ecología (uso de hábitat, interacciones, filogeografía, demografía y patrones de distribución) y conservación (estatus de conservación, amenazas y sus mitigaciones, conflicto hombre-nutria, zoonosis y bio-magnificación de contaminantes) de las tres especies de nutrias que se distribuyen en México (Lontra longicaudis, L. canadensis y Enydra lutris). En el curso también se mostrarán las diferentes metodologías, así como sus ventajas y limitaciones para la obtención de datos útiles para estudios de investigación y/o conservación de las nutrias, así como los requisitos técnicos y logísticos que se deben considerar para la realización de un monitoreo in situ y ex situ de las especies. La información brindada permitirá abrir el panorama para futuros investigadores que estén interesados en el estudio y conservación de este grupo de mustélidos en México.

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 15
Duración: 15 y 16 de octubre, de 9:00 am - 6:00 pm

Temario

  1. Introducción a la Subfamilia Lutrinae. Ecología de las nutrias (uso de hábitat, interacciones, filogeografía, demografía y patrones de distribución).
  2. Conocimientos históricos y actuales de las tres especies de nutrias en México.
  3. Conservación (Estado actual de la conservación del grupo, principales amenazas y sus mitigaciones, conflicto hombre-nutria, zoonosis, bio-magnificación de contaminantes y cambio climático).
  4. Biología de las nutrias (Sistemática, comportamiento, distribución, fisiología, reproducción y genética).
  5. Elaboración de ejercicio de una propuesta de estudio y/o conservación de nutria.
  6. Principales metodologías para el estudio de las nutrias.
  7. El futuro para las nutrias (grupos de trabajo de nutrias y nuevas investigaciones en nutrias)
  8. Requisitos técnicos y logísticos que se deben considerar para la realización de un monitoreo in situ y ex situ de nutrias.
  9. Presentación de ejercicio de una propuesta de estudio y/o conservación de nutria.

Requerimientos para los estudiantes:
● Computadora personal

Instructora: Dra. Tania Escalante Espinosa

Doctora en Ciencias Biológicas (UNAM). Líneas de investigación: biogeografía, conservación, informática de la biodiversidad, mastozoología. Profesora Titular B de TC Def. del Departamento de Biología Evolutiva; responsable del grupo de trabajo de Biogeografía de la Conservación en la Facultad de Ciencias, UNAM. Nivel II del SNI. Nivel “D” del PRIDE. Estudiantes recibidos: 15 de licenciatura, 7 de maestría y 1 de doctorado. Servicio Social: 25. Cursos impartidos: 58 de licenciatura, 16 de posgrado, 32 cursos nacionales e internacionales. Publicaciones: 46 artículos ISI, 7 artículos Conacyt, 9 artículos en otras revistas indizadas, 12 artículos de divulgación, 35 capítulos de libros, 2 libros, 10 recensiones. Congresos: 65. Conferencias: 34.

Objetivo

Revisar las principales aportaciones teóricas, técnicas y métodos modernos de la Biogeografía de la Conservación, incluyéndola dentro de un protocolo de Planeación Sistemática de la Conservación.

Resumen
En este curso se analiza la aplicación de los enfoques teóricos biogeográficos ecológicos y evolutivos mediante una aproximación integradora, enfocados a la Planeación Sistemática de la Conservación. Inicialmente se introduce a los estudiantes a los conceptos fundamentales de la conservación de la biodiversidad en el espacio geográfico, mediante el diagnóstico de problemáticas, identificación de patrones biogeográficos y su uso en algunos instrumentos de conservación. Se revisan los principales criterios de priorización y las aportaciones más recientes a la ciencia de la Biogeografía de la Conservación. Se espera que los asistentes al curso tengan un panorama general sobre las tendencias modernas sobre conservación de la biodiversidad en el espacio geográfico. Los asistentes serán capaces de plantearse problemas de conservación y abordarlos desde un punto de vista biogeográfico integrativo.

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 15 - 20
Duración: 15 y 16 de octubre de 2022, de 9 am - 6:00 pm

Temario

  1. Biodiversidad y problemática
    • Biodiversidad. Conceptos.
    • Informática de la biodiversidad
    • Sesgos de muestreo.
    • Causas de pérdida de la biodiversidad: Cambio climático y uso de suelo.
    • Priorización. Concepto y criterios.
    • Planeación Sistemática de la Conservación. Surrogates.
  2. Patrones biogeográficos
    • Biogeografía de la conservación.
    • Biogeografía integrativa.
    • Modelos de distribución de especies.
    • Análisis de diversidad en el espacio geográfico.
    • Riqueza vs. rareza.
    • Complementariedad.
  3. Endemismo
    • Áreas de endemismo y regionalización biogeográfica.
    • Información filogenética y conservación.
    • Atlas biogeográficos.
  4. Priorización
    • Áreas de conservación.
    • Algoritmos de priorización de sitios.
    • Análisis multicriterio.
    • Efectividad, cambio climático y uso de suelo.
    • Perspectivas.

Requerimientos para los estudiantes:
● Estudiantes de licenciatura o posgrado, de preferencia que hayan cursado alguna clase de biogeografía o ecología.

● Deseable que lleven su propia laptop, aunque no es obligatorio

Instructora: Dra. Susette Castañeda Rico.

Bióloga evolutiva con experiencia en genética de poblaciones, filogenética, genética y genómica – incluidos distintos métodos combinados con secuenciación de nueva generación y DNA histórico y antiguo, así como el uso de métodos no invasivos. He dirigido investigación independiente y he contribuido como especialista en genómica/bioinformática en múltiples proyectos en colaboración con instituciones e investigadores nacionales y en el extranjero. Experiencia de tres años como técnico académico. He impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado, formación de recursos humanos y actividades de divulgación. Cuento con publicaciones en revistas indizadas y capítulos de libro, así como ponencias nacionales y en el extranjero.

Objetivos

  • Que el alumno conozca los métodos de secuenciación tradicional y los de secuenciación masiva o de nueva generación, así como sus diferencias.
  • Que el alumno se familiarice con el trabajo de laboratorio previo a la secuenciación masiva.
  • Que el alumno conozca las diferencias al trabajar con DNA histórico y antiguo versus DNA moderno.
  • Que el alumno analice datos primarios (filtrado de calidad) y realice el mapeo de un genoma mitocondrial.
  • Discutir y analizar los retos y perspectivas de los estudios genómicos.

Resumen
Este es un curso introductorio al campo conocido como genómica. Se plantea proporcionar a los alumnos, de forma general, las bases teóricas y conceptos básicos que les permitan comprender mejor los métodos y técnicas genómicas, desde la extracción de DNA, elaboración de bibliotecas genómicas, método de captura por hibridación (genomas mitocondriales, UCEs y SNPs), secuenciación masiva o de nueva generación en plataformas Illumina y procesamiento de los datos. De igual forma se plantea abordar de forma teórica que es el DNA histórico y antiguo, y las diferencias en comparación con el DNA moderno, tanto en el trabajo de laboratorio, como en el procesamiento de datos. La parte práctica del curso consistirá en realizar los pasos básicos para el análisis de obtención de genomas mitocondriales (filtrado por calidad y mapeo con un genoma de referencia). Finalmente, se pretende propiciar una discusión con los alumnos para analizar las ventajas/desventajas, retos y perspectivas de la nueva “era” genómica. Los avances que se han llevado acabo en el campo de la genómica, incluyendo la secuenciación masiva, ha permitido obtener desde cientos o miles de loci hasta genomas completos. De igual forma, la cantidad de datos generados ha permitido diversificar el enfoque de los estudios en cuestiones poblacionales, relaciones filogenéticas, límites de especies, adaptación, respuesta al cambio climático, epigenética, rastrear el origen y propagación de enfermedades infecciosas, etc. Por otro lado, la museómica (campo en auge que combina el potencial de las colecciones científicas como fuente de DNA junto con métodos y técnicas genómicas) ha permitido incorporar el factor temporal en este tipo de estudios, además de permitir el análisis de especies raras, extirpadas o incluso extintas. Son muchas las ventajas de los análisis genómicos, sin embargo, también existen retos tanto en la obtención de datos a partir de diferentes tipos de muestras, como en los análisis bioinformáticos. Puesto que los métodos y técnicas genómicas cambian constantemente, resulta difícil estar familiarizado con todos ellos; por ello, entender los principios y conceptos básicos es fundamental para continuar actualizándose en este campo. Dado lo anterior, es que se plantea este curso introductorio.

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 10
Duración: 15 y 16 de octubre, de 9:00 am - 6:00 pm

Temario

  1. Introducción a los métodos de secuenciación
    • Secuenciación Sanger
    • Secuenciación masiva o de nueva generación
      • Bibliotecas genómicas y método de captura por hibridación
    • DNA histórico y antiguo
  2. Obtención de genomas mitocondriales
    • Visualización y control de calidad en secuencias pre y post-procesadas
    • Filtrado y recorte por calidad (trimming)
    • Mapeo utilizando un genoma de referencia

Requerimientos para los estudiantes:
● Computadora personal

● Previa instalación de algunos programas (los cuales una vez inscritos se les hará saber)

● Se requiere que los estudiantes tengan conocimientos previos de Secuenciación Sanger y recomendable (pero no necesario) tener conocimientos básicos de bash scripting.

Instructor: Luis D. Verde Arregoitia (https://liomys.mx)

Investigador postdoctoral, Laboratorio de Macroecología Evolutiva, Instituto de Ecología A.C. (INECOL), e Investigador Asociado, Laboratorio de Conservación y Bienestar Humano, Universidad de Chile. Bíologo por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Queensland, Australia. Instructor certificado por RStudio. Miembro del comité científico y organizador de LatinR (Conferencia Latinoamericana sobre el uso de R en Investigación y Desarrollo) y miembro del comité evaluador de useR! (Congreso Internacional de la R Foundation).

Objetivo

Introducir a los asistentes a los elementos más importantes y al uso general del entorno y lenguaje de programación R mediante la producción de gráficos. El curso pretende familiarizar a los asistentes con objetos, funciones y paquetes, con un enfoque práctico e interactivo para entender la relación entre código y resultados a través de la visualización de datos, usando ejemplos de biodiversidad y mastozoología. Al concluir el curso, los asistentes podrán importar datos a R y presentar visualmente información continua y categórica, con la posibilidad de modificar fácilmente la apariencia de cada uno de los elementos gráficos.

Resumen
R es uno de los lenguajes más utilizados en el análisis de datos, principalmente en el área de las ciencias biológicas. Una de las herramientas más usadas para visualizar datos con R es ggplot2, un paquete adicional que sigue un conjunto de reglas simples y principios comunes para generar representaciones gráficas de cualquier tipos de datos.

El curso se divide en cuatro secciones: 1) Introducción a R – orientación general sobre la historia del lenguaje, sus fundamentos, y el funcionamiento básico de las funciones más importantes. 2) Preparación de datos – una introducción a la estructura general necesaria para poder visualizar datos, y los pasos a seguir para importar y reestructurar tablas y archivos. 3) Principios básicos de visualización – ejercicios sobre el uso de colores y formas para asegurar una representación visual efectiva, evitando confusión y asegurando que se transmitan las ideas pertinentes. 4) Visualización - Producción de figuras que se utilizan comúnmente en estudios mastozoológicos, y opciones para modificar los parámetros gráficos y exportar figuras de alta calidad para publicaciones, reportes, o presentaciones.

Enfocado a participantes con o sin experiencia en R. El curso se puede llevar a cabo con computadoras portátiles, cualquier sistema operativo, y preferentemente con conexión a internet. Se usará R y el entorno de edición RStudio. Si se cuenta con acceso a internet, es posible realizar todas las actividades desde un navegador web con instancias virtuales sin necesidad de instalar ningún programa.

Número mínimo de estudiantes: 8
Número máximo: 25
Duración:15 y 16 de octubre, de 9:00 am - 6:00 pm

Temario

  1. Introducción a R – orientación general sobre la historia del lenguaje, sus fundamentos, y el funcionamiento básico de las funciones más importantes.
  2. Preparación de datos – una introducción a la estructura general necesaria para poder visualizar datos, y los pasos a seguir para importar y reestructurar tablas y archivos.
  3. Principios básicos de visualización – ejercicios sobre el uso de colores y formas para asegurar una representación visual efectiva, evitando confusión y asegurando que se transmitan las ideas pertinentes.
  4. Visualización - producción de figuras que se utilizan comúnmente en estudios mastozoológicos, y opciones para modificar los parámetros gráficos y exportar figuras de alta calidad para publicaciones, reportes, o presentaciones.

Requerimientos para los estudiantes:

Apto para usuarios principiantes e intermedios de R

● Computadora personal

● Instalación previa de R, RStudio, y de preferencia paquetes que serán informados con anticipación.

Instructora: M. en C. Adriana Sandoval Comte (Instituto de Ecología, A.C.).

Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y maestra en ciencias (enfocada a Ecología) por el Instituto de Ecología A.C., donde desde 2013, me desempeño como Técnico Académico en la Red de Biología y Conservación de Vertebrados. Dentro de mis líneas de interés se encuentran: la ecología y la conservación de vertebrados terrestres (en particular, la de los anfibios), la aplicación y análisis a través de sistemas de información geográfica enfocado al estudio de la fauna y la divulgación de la ciencia. Como docente, he sido profesora invitada de distintos cursos de posgrado con los temas “Métodos para el estudio de anfibios y reptiles”, “Uso de SIG para coberturas”, “Uso de los SIG en el estudio de la fauna y su hábitat” y he participado dando talleres pre-congreso y a otras instituciones y asociaciones civiles como PRONATURA NORESTE, A.C., Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, entre otros.

Resumen
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta muy valiosa y versátil actualmente, lo que le confiere grandes aplicaciones en distintas disciplinas como la biología, la geología, la cartografía, las ciencias sociales, incluso en las ciencias de la salud, entre muchas otras. Desde sus inicios hasta ahora, se han desarrollado un gran número de programas en los SIG, tanto comerciales como de distribución y código libre, destacando entre estos últimos QGIS por su compatibilidad con muchos sistemas operativos, el manejo de numerosos formatos y funcionalidades de datos vector, datos raster y bases de datos, así como contar con una comunidad muy activa de usuarios y desarrolladores que resultan en una constante actualización e implementación de complementos que potencializan su utilidad. En este sentido, este curso introductorio pretende mostrar algunos de los aspectos básicos del software acompañados también de algunos conceptos que pudieran servir como incentivo a estudiantes a adentrarse mucho más al uso de QGIS

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 15
Duración: 15 y 16 de octubre, de 9:00 am - 6:00 pm

Temario

  1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
    1. ¿Qué es un SIG?
    2. ¿Cómo funciona?
    3. Tipo de datos: Vector y Raster
    4. Fuentes de datos
    5. Presentación del software: QGIS y dudas de instalación
      Práctica 1
      • Conociendo la interfaz QGIS: Explorar menú, paneles, herramientas y plugins.
      • Descargar archivos vectoriales de internet.
      • Abrir archivos en QGIS.
      • Explorar vectores: Puntos, líneas y polígonos de fuentes externas.
      • Importar datos de campo (GPS o Excel).
      • Propiedades y atributos de una capa.
      • Crear una capa a partir de filtros o selecciones.
  2. Proyecciones y aplicaciones del SIG al estudio de fauna
    1. ¿Qué es un sistema de referencia de coordenadas?
    2. ¿Qué compone al SRC?
    3. Proyecciones más comunes
      Práctica 2:Sistemas de referencia
      • Explorando el SRC de una capa
      • Como proyectar

      Práctica 3: Algunas herramientas con vectores
      • Geoprocesos: recortar, buffer, crear envolvente convexo, diferencia, intersectar, diferencia simétrica y Unión.
      • Análisis: distancias entre puntos y vecinos más próximos. Contar puntos dentro de un polígono, puntos aleatorios, gradillas, extracción de información de las capas.

      Práctica 4: Diseño de mapa
      • Composición de impresión
      • Agregar mapa, coordenadas, flecha norte, barra de escala, leyenda, etc.
      • Exportar mapas en distintos formatos y resolución.

Requerimientos para los estudiantes:

● Equipo de cómputo personal PC o Mac, preferentemente con RAM 8 GB o superior y espacio libre en disco duro de >20 GB.

● Descargar previamente la versión QGIS 3.22 (versión más estable) correspondiente al sistema operativo del usuario en https://qgis.org/es/site/forusers/download.html. Intentar hacer la instalación por cuenta propia, si ocurriera algún problema contactar al instructor para resolver el problema antes del curso presencial.

Instructor: Ph.D. Silvio Marchini

Ph.D. en Conservación de la vida silvestre por la Universidad de Oxford (Inglaterra), conservation fellow en el Chester Zoo e investigador asociado en la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y del Wildlife Conservation Research Unit (WildCRU) de la Universidad de Oxford. Pionero en la investigación y enseñanza de las dimensiones humanas, ha dictado el curso en varias instituciones en Brasil, además de Inglaterra, Chile, Colombia y Bolivia.

Resumen
La clave para convertir el conflicto humano-fauna en coexistencia a gran escala es una buena planificación. A través de una serie de actividades prácticas, los participantes estarán expuestos al proceso de planificación para la coexistencia: cómo evaluar adecuadamente la situación, establecer metas, mapear el complejo sistema en el que se insertan las interacciones en cuestión, tomar mejores decisiones con base en una teoría del cambio sólida, y monitorear y evaluar el éxito de las intervenciones.

Número mínimo de estudiantes: 6
Número máximo: 15
Duración: 15 y 16 de octubre, de 9:00 am - 6:00 pm

Temario

  1. Definición de 'Planificación para la Coexistencia'
  2. Diagnóstico de situación: enfoque sistémico
  3. Teoría del Cambio
  4. Monitoreo y evaluación de resultados.

Requerimientos para los estudiantes:

● Ninguno

Instructor: M. en C. Miguel Ángel Garza Martínez

Biólogo por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas Ambientales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde fue becario de investigación en el Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada. Desde febrero de 2014 es Catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, donde es profesor titular del curso de Sistemas de Información Geográfica y Coordinador del Laboratorio de Geomática. Ha cursado diferentes talleres de Fotogrametría y uso de drones, además de haber impartido cursos y conferencias relacionadas con la temática.

Objetivo

Brindar a los participantes herramientas teórica-prácticas para el uso de drones y el procesamiento de fotografías aéreas para monitorear las poblaciones y el hábitat de mamíferos silvestres.

Resumen
Los Sistemas Aéreos Pilotados Remotamentes (RPAS, por sus siglas en inglés) son vehículos que operan sin un piloto humano a bordo, en su lugar, se emplean señales de radio para el control de dichos vehículos, los cuales pueden ser aéreos, acuáticos o submarinos. La palabra dron es la que más se usa cuando se habla de estas aeronaves y en años recientes su uso se ha popularizado debido a los avances tecnológicos en el área y a la disminución de los costos de fabricación. Entre las ventajas del uso de drones destacan la posibilidad de realizar mediciones y conteos de alta precisión, la realización de vuelos con la frecuencia requerida con una técnica no invasiva y la generación de información de alta resolución. Por lo anterior, los drones han sido empleados para monitorear el hábitat y poblaciones de mamíferos silvestres, como cetáceos, ungulados y grandes carnívoros. Por otra parte, la Fotogrametría es una técnica que permite crear modelos bi o tridimensionales a partir de fotografías aéreas con el objetivo de realizar mediciones precisas de la superficie terrestre. Esta técnica permite monitorear diferentes atributos como la cobertura del suelo, la disponibilidad de fuentes de agua o la topografía a una microescala.

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 12
Duración: 15 y 16 de octubre, de 9:00 am - 6:00 pm

Temario

  1. Introducción a los Drones. Definiciones. Componentes. Tipos. Marco normativo
  2. Operación de Drones. Armado y calibrado. Seguridad. Planes de vuelo. Ejercicios de vuelo
  3. Fotografía aérea. Captura de imágenes. Identificación de elementos
  4. Fotogrametría. Introducción a la Fotogrametría. Procesamiento de imágenes. Generación de mosaicos. Integración en un Sistema de Información Geográfica

Requerimientos para los estudiantes:

● Los estudiantes deberán contar con conocimientos básicos en manejo de equipo de cómputo pero no requieren conocimientos ni experiencia previa en la operación de drones o el procesamiento de imágenes obtenidas a través de los mismos.

● Es recomendable que los estudiantes cuenten con un dispositivo móvil (teléfono celular o tableta con sistema operativo Android o iOS) para realizar la planificación de vuelos.

● Los estudiantes deberán contar con una computadora personal con las siguientes características mínimas:
- Procesador Intel o AMD de al menos 4 núcleos y más de 2 GHz de velocidad de trabajo.
- Windows 7 o superior.
- 8 GB de memoria RAM
- 10 GB de espacio disponible en disco duro.

● Para la actividad práctica se recomienda el uso de gorra o sombrero, lentes de sol, bloqueador solar y camisa de manga larga.


Nota: Una vez que se cuente con la lista de alumnos inscritos, se establecerá contacto con ellos para que realicen la instalación de los programas y aplicaciones necesarias.



Instructores: Eva López Tello Mera

Doctora y maestra en neuroetología por la Universidad Veracruzana. Curso la licenciatura en biología en la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Veracruzana. Es autora y coautora de 8 artículos científicos, 6 artículos de divulgación y 8 capítulos de libro. Ha participado cómo instructora en más de 14 cursos relacionados con el foto-trampeo y estimación del tamaño poblacional del venado cola blanca. Sus principales temas de interés son los patrones de actividad, patrones espacio-temporales y la conservación de los mamíferos silvestres. Actualmente es técnico académico titular en la Red de Biología y Conservación de Vertebrados del INECOL.


Gabriel P. Andrade-Ponce

Biólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Ciencias del Instituto de Ecología A. C. y actualmente estudiante de doctorado del mismo instituto. Mi interés principal es el estudio de la ecología de mamíferos, particularmente de las interacciones entre especies de carnívoros, así como la relación con sus presas. Utilizando como herramienta principal los modelos jerárquicos, busco entender cómo factores ambientales, antrópicos y biológicos influyen sobre la dinámica de coexistencia de mamíferos a nivel temporal y espacial. Ha participado en proyectos de investigación enfocados al monitoreo de especies y delimitación de áreas protegidas, así como el estado de conocimiento de especies de mamíferos carnívoros terrestres, la co-ocurrencia espacial de zorras norteñas y coyotes. Actualmente estudio la dinámica de interacción de mamíferos carnívoros de las selvas secas. https://www.researchgate.net/profile/Gabriel_Andrade-Ponce.

Objetivo

Dar a conocer las herramientas que permiten una mejor organización y manejo de la información obtenida por foto-trampeo, y de paqueterías dentro del programa R con las cuales es posible analizar la información de acuerdo con los diversos objetivos de los estudios.

Resumen
El desarrollo del curso se llevará a cabo únicamente en laboratorio. No es requisito tener conocimientos en lenguaje de programación R, pero sí es deseable; este no es un curso enfocado a aprender a usar R.

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 30
Duración: 15 y 16 de octubre, de 9:00 am - 6:00 pm (8 horas)

Temario

  1. Breve introducción a R y RStudio
  2. Diseño de muestreo asociado al uso de cámaras-trampa
  3. Organización y gestión de fotos: DigiKam, camtrapR
  4. Estimación de riqueza y diversidad: vegan, iNEXT, BiodiversityR
  5. Índice de abundancia relativa: RAI
  6. Análisis de actividad y traslape: overlap, circular


Miércoles 19

Instructor: Ing. Alex Campos

Objetivo

Aprender a mayor profundidad distintas técnicas de telemetría para vida silvestre, con énfasis en VHF y GPS.

Diagnosticar qué tecnología puede responder a las necesidades particulares de un proyecto de investigación.

Diagnosticar cuáles son las posibles limitantes que la especie en estudio representa para un estudio con equipo de telemetría.

Resumen
La Telemetría se puede definir como la toma de mediciones a distancia, y es tecnología que permite a los investigadores obtener datos que de otra forma son muy difíciles o imposibles de lograr.

A diferentes escalas, la telemetría puede permitir una invasión mínima a la especie y a su hábitat, y a la vez permite conocer usos de hábitat, tasas de sobrevivencia, home range, áreas de dominio, comportamientos reproductivos, alimenticios, interacciones, y un largo etcétera.

Durante el curso se enseñan las técnicas de telemetría actuales, comenzando con Identificadores de Radio Frecuencia y terminando con GPS con envío de datos por Satélite, así como sensores asociados, alcances y limitaciones. También se enseña cómo elegir las mejores opciones tanto de tecnología como de pesos, dimensiones y sistemas de sujeción de acuerdo a la especie en particular a investigar. Énfasis se aplica en las tecnologías más comunes incluyendo práctica de campo.

Los conocimientos adquiridos son una herramienta extremadamente útil para todo aquel investigador que esté interesado en implementar equipo telemétrico para vida silvestre con fines de investigación y conservación, no importa si la necesidad es inmediata, es un proyecto a futuro, o desea estar mejor calificado en el caso de requerirlo en cualquier momento.

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 20
Duración: 19 de octubre, 3:00 - 7:00 pm

Instructor: Dr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador titular en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. donde Fundó el tercer museo de mamíferos más grande del país, ubicado en la Ciudad de La Paz, B.C.S. el que por su ubicación resulta ser el más importante fuera del área metropolitana y que a la fecha cuenta con alto reconocimiento internacional. Ha publicado 11 libros, 145 publicaciones científicas con arbitraje, 41 capítulos de libros con arbitraje, 172 publicaciones (fichas) electrónicas, 80 de divulgación. Ha graduada a 34 estudiantes de postgrado y licenciatura premio “Merito Ecológico” Secretaría del Medio Ambiente y Ecología. Editor general de la revista Therya.

Instructora:
Dra. Consuelo Lorenzo Monterrubio

Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora titular en el Departamento de Conservación de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Responsable de la Colección Mastozoológica y fundadora del Laboratorio de Genética de ECOSUR. Sus áreas de interés son la Sistemática, Taxonomía, Conservación y Colecciones Biológicas. Cuenta con publicaciones científicas, fichas electrónicas de lagomorfos de la lista roja de la IUCN y ha formado recursos humanos de nivel licenciatura y posgrado. Es editora general de la revista Therya Notes de la AMMAC, nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores y co-presidenta del Grupo Especialista de Lagomorfos de la IUCN.

Resumen
Una parte del desarrollo académico profesional es dar a conocer los resultados de las investigaciones a través de publicaciones científicas, en particular los artículos científicos. A través de este curso los interesados aprenderán los conceptos y pasos que conlleva desarrollar un artículo científico, así como el proceso de interacción con el equipo editorial al someter un artículo a una revista científica. Contarán con ideas, consejos principales y experiencia de los profesores para el desarrollo de conocimientos y habilidades de los participantes en comunicación escrita de la ciencia.

Número mínimo de estudiantes: 5
Número máximo: 15
Duración:19 de octubre, 3:00 - 7:00 pm

Temario

  1. Qué son y cuáles son las diferencias entre publicaciones científicas y de divulgación
  2. Cuesta el mismo trabajo hacer un buen artículo que uno malo
  3. Trabajo antes de empezar el artículo. Planteamiento conceptual del trabajo. Elección del tema de investigación, marco conceptual, hipótesis de trabajo, estructura, análisis y resultados teóricos esperados.
  4. Trabajo durante el manuscrito. Determinación del lector a atender, determinar lo que el lector desea saber, hilvanar una historia coherente e interesante, incluir lo necesario para la historia, sin información de más o de menos.
  5. Cómo se debe desarrollar el manuscrito. Estilo de escritura, consejos de escritura, enamoramiento de la historia y trasmisión de ella de manera coherente, elaboración de figuras y tablas, citado de literatura.
  6. Interacción con la revista a someter. Normas editoriales, formato, carta de presentación, determinar el tipo de lector de la revista y al que se desea acceder, conciencia de que el lector es un “cliente” y que desea quedar satisfecho.
  7. Envío del manuscrito. Tips para el envío, consideraciones necesarias para hacer el envío.
  8. Interrelación con el equipo editorial de la revista. Como tomar las observaciones y correcciones, como atender las observaciones y correcciones. Que es lo más importante para atender las correcciones, tiempo de respuesta de las observaciones, carta de respuesta a las observaciones.
  9. Revisión de Galeradas. Atender a las galeradas, como revisarlas, como hacer las correcciones.
  10. Recomendaciones finales generales sobre las consideraciones para publicar.

CONTACTO

No dudes en ponerte en comunicacion con el staff si tienes alguna duda, nuestros correos son:

@
Información general:
cnm.ammac@gmail.com
Envío propuestas cursos:
cursos.ammac@gmail.com

 
Envío propuestas simposios:
simposio.ammac@gmail.com

REGISTRARME